Ante la aparición de nuevos casos de picaduras de alacrán, el área reiteró medidas para evitar que el alacrán ingrese o permanezca cerca del domicilio. Para ello el coordinador técnico de artrópodos, Cristian Bizzotto, recomendó “mantener el peridomicilio o cercanías de la casa libre de escombros, maderas acumuladas, y hojas o matorrales donde los bichos puedan buscar refugio, además evitar el ingreso a los domicilios ya sea por debajo de las puertas, ventanas, y como estos bichos viven buscando alimentos bajo resumideros o cañerìas, evitar que ingresen colocando tela mosquitera en la tapa de los resumideros del baño que es donde uno puede andar descalzo, en la cocina y en los resumideros de los patios”.
Entre otras medidas de prevención que tiene que ver con las personas, recomendó “no dejar ropa tirada en el piso, sacudirla antes de colgarla y de ponérsela, sacudir la ropa de cama antes de acostarse (sabanas, acolchados y almohadas) sobre todo en las cunas de bebés y camas de los niños, y no dejar el calzado en el piso o sacudir antes de ponérselos”.
Estas medidas a su vez como la eliminación de matorrales peridomiciliarios, disminuyen los riesgos de tener contacto directo con otros animales ponzoñosos como serpientes o arácnidos. Ante la picadura de un alacrán se recomienda concurrir urgente a la consulta médica en la guardia de los hospitales.
Cabe mencionar que el Área de Artrópodos de Interés Sanitario y Animales Ponzoñosos inaugurada desde hace un año en el hospital materno, cuenta con un Laboratorio para la identificación de estos animales venenosos, y su envío a instituciones científicas que realizan extracción para producir anti venenos. Además el área educa a la comunidad para saber cómo actuar ante casos de picaduras.
Este Laboratorio funciona de lunes a viernes de 8 a 12 en las instalaciones del Hospital de la Madre y del Niño a cargo es el coordinador técnico de artrópodos de la Provincia, Cristian Bizzotto.